ESTRENO VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 - 21:30 HS MUSEO ARTES VISUALES CONCORDIA - URQUIZA 638.
INVITADO ESPECIAL EN
SOBRE LOS DIRECTORES
Goyo Anchou

Biografía:
Nacido en Mar del Plata en 1973, estudió en
Biografía:
Siempre con su look andrógino, desarrolló una extensa carrera dentro del teatro off y under de Buenos Aires antes de dedicarse a la música. Trabajó en obras de José María Muscari y junto a Mosquito Sancineto en los recordados Ave Porco y El Dorado. Además dirigió el cortometraje “Batato/14 pavos reales” sobre el mítico clown Batato Barea y fue uno de los organizadores del Cineclub “
Filmografía: La peli de Batato 2011 (Director) – Rojo sangre: 10 años a puro genero 2009 (Entrevistado) –Nadie inquieto más (Narciso Ibáñez Menta)2009(Entrevistado) – Safo 2003 - Tierra infierno 2003.
En los años ochenta la ola de teatro under, echó raíces en el emblemático Parakultural. Allí, el viento amontonaba una variedad de propuestas como el dúo Los Melli, Las Gambas al Ajillo, o el poeta Fernando Noy. Entre ellos hubo un trío que se destacó por la veneración que despertaba: se trata del ensamble que integraban Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta y Walter Barea, que combinando performances poéticas con humor, descontrol y transformismo, crearon espectáculos que con el tiempo devinieron mito. Pero fue Barea quien, bajo el nombre artístico de Batato, acabó convertido en Santa Patrona y uno de los mártires involuntarios de aquella camada.

Biografía:
Salvador Walter Barea, alias Batato fue un actor, performer, artista de varieté y payaso nacido en el año 1961 en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
"Batato" es reconocido en Argentina como una figura muy importante del teatro y el movimiento underground de la década del 80 y se autodefinía como "clown-travesti-literario". Sin embargo, es difícil suscribir la figura de Barea sólo a la de "artista teatral del underground", puesto que su trabajo atravesó continuamente las barreras de todos los ámbitos y abarcó una amplia gama de espectáculos: unipersonales, grupales, trabajos como director o en dúo/trío/equipo.
Hoy en día existe el Museo Casa de Batato Barea, en el tradicional barrio del Abasto, en la ciudad de Buenos Aires. El artista plástico Seedy González Paz le dedicó, en 2002 una muestra completa, con pinturas, grabados, dibujos y demás expresiones referidas todas a la vida y obra de "Batato". Además, la sala más importante del Centro Cultural Ricardo Rojas lleva su nombre.
Sinopsis: Pocos cuerpos pudieron contener y desbordar la alegría y el dolor de la primavera democrática de los ‘80, de esa salida de la dictadura militar argentina para buscar un camino nuevo sin anular la memoria. Batato Barea, el “clown/literario/travesti”, fue un genio y figura del underground. Sobre esa paradoja se basa este documental de Peter Pank y Goyo Anchou, dos autores en busca de un personaje, de su herencia pero también de su presencia irremplazable, de su teatralidad evanescente, instantánea que desafió todos los mandatos y convenciones.
Si pasaste por el Bafici y no viste La peli de Batato, te perdiste una de las fichas más fuertes que el festival apostó a lo independiente este año. El extenso largometraje (dos horas y media) del performer Peter Pank y su cómplice Goyo Anchou repasa con intensa admiración la corta pero influyente carrera de este ícono del under porteño, que hizo historia allá a fines de los años 80 y principios de los 90, hasta que el sida se lo llevó.
Batato Barea irrumpió en medio de un universo del arte de la representación dominado en Argentina por una televisión chata (chotísima) en la que los reyes eran Olmedo, Porcel, Calabró y Minguito.
Imaginate el contraste: en el teatro alternativo (relegado a una escena limitada en espacio y convocatoria) se hacía un humor que sólo entró en
El documental es fiel a la historia desde un lugar militante, en el que el amor por el personaje no le hace perder justeza fílmica ni mucho menos le hace correr el foco, siempre atento y a punto con la historia.
Historia, amor, redención y justicia poética.
La peli de Batato es todo eso y muchísimo más, tanto que ponerlo en palabras es casi un despropósito.
La Peli de Batato en el MALBA 2011
El documental dirigido por Peter Pank y Goyo Anchou se llevó el premio a Mejor Largometraje Nacional, dejando a la cordobesa De Caravana con una Mención Especial. Secundario, de Mariano Luque, fue el corto ganador y Mujer conejo, de Verónica Chen, la premiada en la sección Películas en Construcción.
Ayer fueron entregados los premios de la tercera edición de Río Negro Proyecta, Festival Nacional de Cine y Video llevada a cabo del 13 al 18 de septiembre en la ciudad de Bariloche
Pocos cuerpos pudieron contener y desbordar la alegría y el dolor de la primavera democrática de los '80, de esa salida de la dictadura militar argentina para buscar un camino nuevo sin anular la memoria.
"Durante años, los directores entrevistaron a todos los que compartieron la vida de Walter. Con paciencia oriental, esperaron, filmaron, fueron de casa en casa, lloraron y rieron. El resultado son dos horas y media de una metódica reconstrucción, transformada en obra de arte, tan bien lograda que valió la pena esperarla".
0 comentarios:
Publicar un comentario